* TIP 1. Hazte un Aircheck
Ya sea que estés actualmente en radio o no, te conviene que adquieras el hábito de grabar tus intervenciones en vivo (ya sean reales o ficticias).
¿Para qué te sirve esto?
Para escuchar desde fuera lo que realizaste por dentro, es decir, en tu cabeza. Cuando las personas están al micrófono es muy fácil que pierdan noción del tiempo y del espacio; es muy fácil extenderse, redundar, desenfocarse, etc. La grabación de lo que ha sucedido al aire o en una supuesta intervención en vivo se llama en inglés “Aircheck”, mismo que representa la experiencia y sonido de lo que se ha hablado.
Si estas en una estación de radio, la retroalimentación de un Aircheck te lo hará otra persona, en teoría alguien que sabe más que tu y que puede guiarte para que elimines malos hábitos del habla y te muestre cómo hablar con estrategia de radio.
Te recomiendo que hagas Airchecks de tu trabajo de vez en cuando y los vayas archivando para que puedas escuchar tu progreso.
Si no tienes a ningún experto que pueda opinar de tu estilo de locución, serás tu propio juez; a veces nosotros mismos somos los más exigentes en cuanto a crítica se refiere.
Trata de ser muy objetivo y sobre todo responderte de la forma más franca si te gustó lo que escuchaste, si te entretuvo, si te agradó, si te informó, si te divirtió, si te sensibilizó…según sea el caso.
La idea al adquirir esta rutina de grabaciones al final es: mejorar.
* TIP 2. No busques la perfección
La radio de antaño sonaba perfecta con sus voces perfectas. No busques siempre querer pre-producir todo lo que haces porque sonará cuadrada, artificial o robotizada.
Recuerda que afuera no se buscan voces de cartón, se buscan voces naturales y animadas.
¿Por qué te digo esto?
Muchos se esfuerzan por producir Demos perfectos.
Entiendo que es importante que el Demo este muy presentable y se escuche maravilloso pero no lo produzcas mucho. No querrás que la producción sobresalga sobre tu voz ¿correcto?
Muchas personas se centran en obtener la perfección de las palabras y la entonación y eso está bien pero cuando lo hacen con tanto ensaño, el resultado puede ser muy malo.
Cuando estas intentando tener una intervención en vivo al aire o simplemente pretendes tener una y de repente te equivocas, ¡no te preocupes! Adopta el error como parte del discurso y sigue el camino de tu mensaje. Al final, eres un ser humano, no un robot que habla perfectamente frente al micrófono.
Recuerda que un locutor debe tener también la capacidad de improvisación y hasta al locutor con decenas de años de experiencia, se le enreda la lengua de vez en cuando.
* TIP 3. Consejos para armar el Demo
Los demos tienen la ventaja de ser libres. He escuchado los tradicionales y otros más creativos, en resumen tu puedes incluir en tu demo lo que se te pegue la gana, sin embargo hay algunas consideraciones que puedes tomar en cuenta para que tu demo aumente sus probabilidades de agradar y ser escuchado desde el primer al último segundo.
- 1. Los expertos dicen que debe durar entre 3 y 10 minutos. Todo depende que tipo de demo y contenido quieras presentar. Un demo de más de 10 minutos generalmente da flojera. Recuerda que estamos hablando de un Demo personal cuya única finalidad es mostrar tus habilidades de locución.
- 2. No lo edites demasiado. Los ejecutivos de radio que escucharan tu demo son conocedores de la edición, se notará y pensarán que si todo lo que dices está cortado es porque no tienes la habilidad de decir frases largas sin equivocarte. No adornes demasiado tus segmentos hablados con fondos y efectos. Lo que debe resaltarle al oído es tu voz, nada más.
- 3. Si tu giro es musical por favor solo incluye 10 segs de una canción, no más. No malgastes el valioso tiempo de un demo poniendo melodías. Te recuerdo que en el demo, la estrella debes ser vos.
- 4. Trata de que cada segundo sea bueno para escuchar. Si hay una parte aburrida o mal hecha hasta allí llegara su reproducción. Tu misión es asegurarte con buen contenido para que tu demo se escuche completo.
- Este podría verse interrumpido si:
- a) Se escucha algo de mal gusto
- b) Se escucha algo poco profesional o demasiado amateur
- c) Se escucha mucha repetición de lo mismo y lo mismo
- d) Se escucha su calidad técnica muy pobre
- e) Si suena el teléfono (también es un factor)
- f) Si alguien interrumpe (otro muy factible)
Por las últimas dos razones, favor de elaborarlo corto para que pueda escucharse sin complicaciones. Recuerda, debe ser muy importante para ti que sea escuchado. El demo es efectivo cuando gusta.
* TIP 4. Tu Entrevista de Trabajo en la Radio
Supongamos que por fin lo lograste y alguien muy importante te entrevistará en la radio. Ya tienes tu Curriculum Vitae o Solicitud de Empleo y por supuesto tu Demo bien elaborado. Con estas dos armas estás listo para enfrentar la cara de la radio, enamorarlos con tu carisma y pedir una oportunidad.
Obviamente tu discurso estará creado bajo el formato de la estación que visitas. Si la estación es musical tropical, tu demo debe ser enfocado a este tipo de estación/locución: es lo ideal.
Aquí algunas recomendaciones para lograr el éxito en esa entrevista:
- • No demuestres que estas desesperado por ingresar a la radio. Es muy diferente verse interesado a desesperado. A la gente de la radio no le gusta sentirse presionado con tus ganas incontroladas de ingresar.
- • Llega temprano a tu cita, así tengas que esperar más, es de mal gusto que llegues tarde.
- • Si ya habías dejado anteriormente documentos y material auditivo, llévate una copia de todo de nuevo. Nunca sabes cuándo se pierden las cosas.
- • Ensaya las respuestas a posibles preguntas de rutina como metas, salario, personas que admiras, gustos personales, etc.
- • No seas la persona que solo responde a las preguntas, trata de tomar tu palabra en los momentos donde se te indique y también en aquellos momentos donde sea oportuno según la plática. No te estoy pidiendo que seas el entrevistador, recuerda que esa parte no te corresponde pero cuando ingreses a la oficina de la entrevista, trata de dar una ojeada rápida para identificar posibles temas de conversación para romper el hielo y entablar una conversación natural y agradable. Quizá la foto en Disneyland, el disco de Mozart, la bebida sobre el escritorio te pueden dar un comentario que ayude a comenzar una entrevista más amigable.
- • Que tus ojos no se pierdan de vista y que tus palabras se mantengan bien enfocadas en transmitir el mensaje de que quieres obtener una oportunidad en la radio. Demuéstrate interesado en todo momento.
- • Date la oportunidad de preguntar dos o tres preguntas; tampoco debes quedarte con dudas mayores.
- • Sugiere al entrevistador un tiempo o vigencia para que pueda emitirte una respuesta de contratación, en caso de no obtenerla en esa primera entrevista.
- • Viste prendas para el momento, vístete como si ya fueras una personalidad pública de radio. No te pido que vayas de traje si quieres estar en una estación de rock, no te pido que vayas informal cuando quieres ser el próximo conductor de noticias. Viste de acuerdo a la personalidad que quieres ser, ¡nada mejor que tener estilo! Viste como si fueras una persona que representará esa radio.
- • Averigua las generalidades de la programación actual de la estación. Si puedes, sintoniza varios días la emisora para que estés familiarizado con sus contenidos. Esto para prevenir que se te haga una pregunta y no sepas contestarla.
- • Después de la entrevista, un gesto de “gracias” vendría muy bien a través de una nota a la secretaria, un correo electrónico o una llamada.
* TIP 5. Infórmate sobre las emisoras que te interesan
Es muy importante que como locutor conozcas el status de cada estación de radio. Quizá ya tengas bien definido a cuáles buscar para encontrar una plaza pero, ¿Qué tanto conoces de estas estaciones? Hay estaciones pequeñas en grandes mercados y hay grandes estaciones de radio en pequeños mercados.
Considera estos factores para elegir la estación de tu conveniencia:
- a) Busca aquella estación con buena reputación
- b) Infórmate que opinan los locutores de sus estaciones
- c) Qué estación invierte más en la publicidad de sus programas
- d) Qué estaciones hace personalidad de radio y cuáles no
- e) Qué estaciones tienen programas locales y cuáles de cadena
- f) Qué estaciones son las que tienen mejor raiting
- g) Qué estaciones se relacionan mas con los eventos
Conocer estos datos es esencial para que apuestes a la mejor estación y te aferres a ella hasta que consigas entrar. En la medida en la que conoces esta información podrás comparar y definir tus metas más claramente.
* TIP 6. Mantén los radioescuchas escuchando
La misión del locutor es mantener las orejas bien paradas de los radioescuchas. En el momento en el que un locutor se sube al barco de la transmisión en vivo, le da la bienvenida a su público tripulante y lo entretiene para conservar su atención, en este caso de sus orejas.
Se aconseja trabajar en periodos de 15 minutos, es decir, en 4 segmentos por hora. En 15 minutos quizá haya música, noticias, información, concursos. La música no será tu responsabilidad porque la radio de hoy tiene un programador y tú una pantalla de ordenador en la cabina o estudio que tocará toda la música de forma automatizada; el resto como la información y los concursos estarán a tu cargo y deberás encargarte de ellos con el mejor ritmo para sacarles provecho.
Algunos trucos:
- a) Mantener buena música, una combinación entre éxitos viejos y éxitos del momento por ejemplo.
- b) Anunciar lo que viene en los siguientes minutos.
- c) Decir la mitad de una nota y después de otros segmentos, terminarla.
- d) Crear mecánicas para mantener al público escuchando como: junta las palabras y forma la frase, llama cuando escuches tal melodía, escucha las pistas y adivina. Mecánicas que son desarrolladas con el paso de los minutos en el avance de la hora.
- e) Prometer un contenido muy revelador y esperado por la audiencia para “más adelante”.
Como locutor debes concentrarte en atraer mayor número de audiencia. Recuerda, en el mismo instante en el que estás hablando a través de un micrófono, hay otros tantos locutores y locutoras que están haciendo lo mismo que tú. Gánate la audiencia, haz que la mayoría escuchen lo tuyo. Tu misión estando al aire es ganar raiting.
*TIP 7. ¿A quién le hablas?
¿Sabes con quién te comunicas a través del micrófono? Identifica el mercado al que vas dirigido(a). ¿Tu público es mayoritariamente femenino o masculino? Cuando ingreses a la radio, este dato es uno de los más importantes porque a partir de la respuesta, podrás determinar cómo construir tus mensajes para que sean más efectivos. A las situaciones hay que ponerles un sexo. Las ventajas que menciones al aire deben ser enfocadas a un sexo. Tu estilo de locución podría estar dirigido a un sexo incluso. Averigua cómo está dividida la audiencia en cuanto a sexo o genero y ten muy presente el porcentaje de cada cual.
A menudo se contratan muchas locutoras sexys y de voz sensual en estaciones de radio que cuentan con auditorio mayoritariamente masculinos; de igual forma en estas estaciones, se abordan mucho los temas de deportes, ¿Por qué? Porque se sabe que los hombres son el grueso de la audiencia y quieren atender la necesidad de este género al informarlos del deporte que les gusta.
Piensa un poco, si tu emisora te pide apoyar con la donación de dinero al nuevo centro preventivo de cáncer de mama y tu público es masculino; ¿Cómo influirías sobre ellos para que hagan sus donaciones?
¿Dirías algo similar al inciso A o B?
- a) El cáncer de mama ataca al 40% de las mujeres en nuestro país (dato ficticio), infórmate y aprende sobre las medidas preventivas para evitar esta enfermedad. El nuevo centro de ayuda contra el cáncer de mama te pide tu apoyo donando lo que puedas a la siguiente cuenta bancaria…
- b) El cáncer de mama ha llegado a atacar a 4 de cada 10 mujeres en nuestro país. No permitamos que sea nuestra madre, nuestra hermana, nuestra esposa, nuestra hija. Dona lo que puedas a esta cuenta bancaria y ayudemos a que el nuevo centro contra el cáncer de mama informe y prevenga a las mujeres que amamos.
Para el ejemplo de arriba el inciso B es el ideal para influir sobre el mercado masculino y lograr que sea más efectivo el mensaje puesto que está diseñado para tocar fibras masculinas.
La mayoría de los locutores asumen que su audiencia está compuesta por ambos sexos pero se olvidan de enfocarse en la tajada mayor para aumentar las probabilidades de éxito en los mensajes. En este caso, se busca que los hombres aporten económicamente; esto se traduce a una “acción”.
En términos generales para entender esto, si tengo 8 hombres y 2 mujeres escuchándome, mis esfuerzos deberán ser dirigidos a influir sobre los 8 hombres, por tal motivo personalizaré mis comentarios al aire para que sean mejor dirigidos.
Con esto no te estoy diciendo que ignores a la minoría pero cuando sea necesario, dirígete hacia donde más se recarga el porcentaje.
* TIP 8. Tus frases de apoyo
Todo locutor debe tener una personalidad al aire para diferenciarse de los demás. Quizá seas muy alegre al aire, quizá seas sereno, quizá seas explosivo, quizá seas romántico, etc. Algo que ayuda mucho reforzar la personalidad de un locutor es adoptar frases de apoyo; algo así como los slogans para un producto o servicio pero tuyas. ¿Qué ganas teniendo frases acuñadas por ti y para ti? Popularidad, la gente repetirá tus frases y sabrán que provienen de ti. Es un toque de diferenciación entre tanta personalidad en los medios.
Según tu estilo de locución elabora una lista de las posibles frases que podrías utilizar como sello de tu conducción. Recuerda que deben ir acorde a tu estilo, cada palabra debe coincidir con tu humor y personalidad de radio (no la verdadera).
Por ejemplo, las frases de apoyo de una locutora sensual podrían ser:
- a) En la mañana amanece junto a Linda Risos en Estrella 107.4
- b) No te alejes de mi, escuchas a Linda Risos en Estrella 107.4
- c) Soy toda tuya! Quédate en Estrella 107.4
Otro ejemplo para un conductor de noticias:
- a) ¡Detesto las mentiras! Usted escucha solo hechos en El Farol de Colombia por 104.1
- b) ¡Más vale estar informado! Regresamos con El Farol de Colombia por 104.1
- c) ¡Su responsabilidad es informarse! Escuche El Farol de Colombia por 104.1
- Se ha logrando en muchas ocasiones que ciudades y hasta países enteros adopten una frase de un locutor por su gran popularidad y escucha, convirtiéndose en parte de la jerga popular.
- Nunca subestimes el aplicar esto, no todos los locutores lo hacen.
* TIP 9. Conviértete en una persona de radio
¿Estás convencido(a) de que quieres dedicarte a la radio? ¡Excelente! entonces, algo que debes hacer en primera instancia es conocer el medio. Entre mejor conozcas el mapa de acción, mejor visión tendrás para poder aplicar tus criterios profesionales. Por un lado, estás seguro(a) que quieres ser locutor(a) y crees tener el talento pero algo muy recomendable es que comiences a saber cómo está conformada la industria en tu ciudad.
Trata de averiar todas estas preguntas:
- 1. ¿Cuántas estaciones de radio hay en tu ciudad?
- 2. ¿Cuántas son locales y cuantas de cadena?
- 3. ¿Qué formato maneja cada una de ellas?
- 4. ¿Cuáles son las frecuencias de cada una y su nombre comercial?
- 5. ¿Qué locutores son los más reconocidos de cada una de ellas?
- 6. ¿Qué estaciones son hermanas o pertenecen a un mismo grupo?
- 7. ¿Cuál estación tiene mejor infraestructura?
- 8. ¿Cuáles estaciones cobran más por su publicidad?
- 9. ¿Qué programas son los más escuchados en la ciudad?
- 10. ¿Cuáles son los dueños de las estaciones más importantes?
- 11. ¿Dónde está el Sindicato de Radio y Televisión de mi país?
Si puedes contestar todas las preguntas eres un experto de la radio en tu ciudad y estás preparado para iniciar tu carrera con el pie derecho.
Si no conoces la información ¡empieza a buscarla ya!, documéntate para que no te cuenten nada. ¡Debes saber lo básico! Cuando se es amateur hay que pretender que no se es.
* TIP 10. El trabajo en la Cabina de Radio
Ya sé que mueres por ingresar a la radio y tener tu propio horario en esa estación que tienes en la mira. No te preocupes, ¡pronto lo lograrás! Por lo pronto aquí te adelanto algunas de las generalidades que debes conocer antes de llegar a ella.
- a) Elimina el supuesto de que se escucha mejor tu voz al aire si estas parado. Con la tecnología de hoy, el acústico mejorado y en general el equipo de primera calidad harán el trabajo. Siéntate, pongo cómodo(a), estar parado solo te dará cansancio de espalda y de pies.
- b) Las cabinas de radio generalmente son pequeñas, solo están diseñadas para contener el equipo de transmisión, el material de apoyo y el número de sillas de las personas que sean necesarias. No uses la cabina como punto de reunión. La radio transmite las 24 horas al día y siempre estará en uso por alguien.
- c) Se ordenado y administra tus recursos con gran responsabilidad. Llega 15 minutos antes del turno y ubica las necesidades para comenzar tu jornada al aire. Cuando sea momento de partir, retírate lo más pronto posible, un compañero locutor sigue en el siguiente turno y ocupa espacio para organizarse. Generalmente son cruciales los primeros minutos, se debe revisar que avisos o memos hay de la dirección. Siempre habrá novedades, consideraciones, instrucciones. Para eso quieres estar concentrado y por supuesto sin distractores de gente en cabina.
- d) Olvídate de fumar en cabina, está prohibido en la mayoría de las estaciones, incluso comer dentro de cabina; imagina los olores desagradables que provocarían. La cabina siempre debe lucir lo mejor posible porque nunca sabes cuándo llegará una visita, un entrevistado o el dueño de la radio.
- e) Apaga el celular. La radio, los radioescuchas y sus menesteres son primero. No hay cabida profesional para que atiendas las llamadas de familiares, novios celosos, vendedores de seguros, psicólogos, etc. Olvídate de tu vida personal en cabina, allí adentro eres otra persona y tienes que enfocarte para que no haya errores de operación o locución y sobre todo allá atención en todas las áreas para las que tienes que estar al 100%. En situaciones de emergencia sería prudente poner tu celular o móvil en vibración para que no interrumpa una transmisión en vivo y regresa la llamada al final de tu turno.
- f) Evita el desorden. Es muy fácil que se acumulen todos los diarios o periódicos de la ciudad en cabina, hojas, memos, etc. Hay locutores que toman nota de cada llamada o simplemente se hacen recordatorios a sí mismos. Evita todo lo que estorbe, entre más despejada la cabina, será un lugar más agradable dónde transmitir y tendrás esta sensación de liviandad y limpieza.
- g) Procura la limpieza de la esponja protectora del micrófono. Esta es una parte muy sensible para almacenar gérmenes. Exige que se reemplace periódicamente. Tu voz debe estar impecable. Debes evitar cualquier amenaza de infección en tu garganta.
- h) Higiene personal. Quizá te suene risible pero la cabina o estudio es un lugar pequeño y a pesar contar con aire acondicionado, esta guarda mucho los olores.
- i) Siempre ten a la mano el material de emergencia como los números telefónicos de los departamentos de publicidad, continuidad, producción, ingeniería, etc. Así mismo material de respaldo por si hubiera alguna falla técnica al aire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario